
El monasterio de San Jerónimo de la Murtra (Sant Jeroni de
la Murtra en catalán) es un antiguo cenobio de la Orden Jerónima construido en
estilo gótico a principios del siglo XV. Se emplaza en el entorno natural de la
Serralada de Marina, en el municipio de Badalona de la Provincia de Barcelona
(Cataluña, España).
El primer cenobio fue fundado en 1413 cerca de San Pedro de
Ribas, en la comarca catalana del Garraf, en la misma provincia de Barcelona,
siendo trasladado tres años más tarde, en 1416, por el mercader barcelonés
Bertran Nicolau, quien dispuso su reedificación sobre la antigua casa rural de
La Murtra, entre Badalona y Santa Coloma de Gramanet. A partir de esta
primitiva casa se construyeron la iglesia, las celdas, el claustro, el
refectorio, la cocina y otras dependencias monásticas.



Durante los siglos XV y XVI se edificaron las partes más
importantes y dispuso de una gran biblioteca.1 Su prior Pere Benejam fue
consejero de los reyes y de los duques de Cardona.
Los jerónimos mantuvieron desocupado el Monasterio entre
1811 y 1820. Con motivo de la Desamortización de Mendizábal de 1835, fue
exclaustrado, asaltado e incendiado. Tras muchas décadas de abandono y de
cambios de propietarios, San Jerónimo de la Murtra fue declarado Monumento
Histórico-Artístico de interés nacional el 20 de diciembre de 1974 (declaración
publicada por el B.O.E. el 14 de enero de 1975).
Usos en la actualidad
Aunque exclaustrado, San Jerónimo de la Murtra presenta en
la actualidad una importante actividad religiosa y secular. Así, es la sede del
Ámbito de reposo religioso y cultural Francesca Güell, asociación que
contribuyó a la restauración de los edificios. También tienen aquí sus sedes e
instalaciones la asociación cultural Universitas Albertiana y la Fundación
Cataluña-América San Jerónimo de la Murtra, que ha acondicionado las salas
Ramon Pañé para usos museísticos y culturales. Existe asimismo una Asociación
de amigos del Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra.
Descripción artística
Está formado por un conjunto monumental de edificios de
estilo gótico tardío, inscritos en un espacio rectangular formando un recinto
cerrado. Realizados mayoritariamente durante los siglos XV y XVI, sus maestros
de obras fueron Pere Basets y Jaume Alfons de Baena en el claustro, Tomàs Bersa
en la iglesia y Jeroni Matxí en la torre de defensa.
Torre de defensa
Está levantada sobresaliendo fuera del recinto cerrado en el
ángulo sudoeste y consta de cuatro pisos y una galería superior. Fue levantada
por el maestro de obras Jeroni Matxí.
Iglesia

Dependencias monacales
Situado en el ala norte del claustro se encuentra el
refectorio de los monjes, con una planta de veinte por seis metros, cubierto
con tres bóvedas de crucería cuyas claves de bóveda fueron policromadas por el
monje Gabriel Andreu entre los años 1483 y 1486. La clave central representa a
Sant Jeroni y en otra puede leerse la leyenda: Rex Joannes me facit, en
referencia al rey Juan II, benefactor del Monasterio. Otras dependencias son la
sala capitular, la cocina, la bodega y el lavadero.
Claustro

Texto recopilado de Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario