¿Y este Blog?

En este Blog me propongo retomar y poner al día, de forma continuada, referencias de los lugares que haya visitado y que me parezcan interesantes.

Sólo pretendo dejar constancia para mí mismo de los enclaves, monumentos o paisajes que me hayan impresionado. Si además sirve para despertar en otros un interés por conocerlos me sentiré doblemente satisfecho.



lunes, 8 de abril de 2013


 MUSEO ETNOGRÁFICO DE GRANDAS DE SALIME

(ASTURIAS)



En uno de nuestros viajes a Galicia decidimos hacer una salida hasta Asturias ya que teníamos interés en conocer el Concejo de Taramundi en la Comarca Oscos-Eo. En el recorrido desde el sur de Lugo nos detuvimos en la población de Grandas de Salime para tomar un café. Supimos de la existencia del Museo Etnográfico y decidimos conocerlo.

Grandas de Salime es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
Se encuentra situado en el interior de la Comarca Occidental del Principado, limitando con la provincia gallega de Lugo por el sur y con los municipios de Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, Pesoz y Allande.

Colegiata de El Salvador
El Museo Etnográfico de Grandas de Salime es un museo público, de carácter comarcal y cuya titularidad la ostenta el Consorcio para la Gestión del Museo Etnográfico de Grandas de Salime.

Ocupa una superficie de unos 3.200 metros cuadrados y su colección permanente está compuesta por más de 11.000 objetos donados por los vecinos de la comarca o comprados por el Consorcio.

Se exhiben objetos de muy diversa naturaleza que muestran al visitante el estilo de vida rural y preindustrial de los habitantes de la zona en tiempos pasados.

El Museo se creó en 1986 a partir de la colección de D. José Mª Naveiras Escanlar y ha ido creciendo a lo largo de los años hasta convertirse en la institución que es hoy.

No nos cabe duda que los responsables del Consorcio seguirán interesados en mantener e incrementar la valiosa colección de artículos que se puede admirar en el Museo cuya visita recomendamos.

Algunas fotos


Barbería
Cámara fotográfica
Dentista
Almacén ultramarinos
Almacén ultramarinos
Escuela
Fragua - Herrería
Lareira
Comedor
Aseo
Cuarto de baño y aseo



Hórreo


TARAMUNDI


MAZONOVO - MUSEO DE LOS MOLINOS


El Museo de los molinos de Mazonovo es un conjunto etnográfico que concentra una colección de molinos, tanto de agua como manuales, distribuidos en tres edificios y por el exterior del conjunto, a lo largo del canal de abastecimiento del agua, posee también una central eléctrica que da luz a todo el conjunto. Fue la primera central que abasteció Taramundi, y el principal molino de la comarca.






OS TEIXOIS


A 4 kilómetros de Taramundi se encuentra Os Teixois, un caserío en el que puede visitarse un importante y curioso conjunto de ingenios hidráulicos: mazo, molino, rueda de afilar, una pequeña central eléctrica y un batán.






Todo ello, bien vale una visita.



domingo, 12 de agosto de 2012

Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra


El monasterio de San Jerónimo de la Murtra (Sant Jeroni de la Murtra en catalán) es un antiguo cenobio de la Orden Jerónima construido en estilo gótico a principios del siglo XV. Se emplaza en el entorno natural de la Serralada de Marina, en el municipio de Badalona de la Provincia de Barcelona (Cataluña, España).


El primer cenobio fue fundado en 1413 cerca de San Pedro de Ribas, en la comarca catalana del Garraf, en la misma provincia de Barcelona, siendo trasladado tres años más tarde, en 1416, por el mercader barcelonés Bertran Nicolau, quien dispuso su reedificación sobre la antigua casa rural de La Murtra, entre Badalona y Santa Coloma de Gramanet. A partir de esta primitiva casa se construyeron la iglesia, las celdas, el claustro, el refectorio, la cocina y otras dependencias monásticas.

Consta documentalmente que en 1431 San Jerónimo de la Murtra tenía catorce monjes que por dificultades económicas quisieron fusionarse con el también jerónimo Monasterio del Valle de Hebrón de Barcelona. Denegada la fusión y gracias a la protección de Juan II, el Monasterio se fue consolidando y consiguiendo favores bajo los reinados de los Reyes Católicos y del rey Carlos I, que se hicieron cargo de la realización de grandes obras en el monasterio. Testimonio de estas mercedes son los retratos de Fernando y de Isabel en la galería de poniente del claustro, junto con sus escudos de armas; también se encuentra el nombre de Juan II grabado en el refectorio.

Cuando Fernando el Católico, el 7 de diciembre de 1492, resultó herido por el regicida Joan de Canyamars en las escaleras del Palau Reial Major de Barcelona, el monarca pasó unos días recuperándose en el Monasterio junto con su esposa Isabel de Castilla. Fue allí donde los Reyes Católicos recibieron en audiencia a Cristóbal Colón de regreso de su primer viaje a América. Este acontecimiento histórico tuvo lugar en abril de 1493.

Durante los siglos XV y XVI se edificaron las partes más importantes y dispuso de una gran biblioteca.1 Su prior Pere Benejam fue consejero de los reyes y de los duques de Cardona.


Los jerónimos mantuvieron desocupado el Monasterio entre 1811 y 1820. Con motivo de la Desamortización de Mendizábal de 1835, fue exclaustrado, asaltado e incendiado. Tras muchas décadas de abandono y de cambios de propietarios, San Jerónimo de la Murtra fue declarado Monumento Histórico-Artístico de interés nacional el 20 de diciembre de 1974 (declaración publicada por el B.O.E. el 14 de enero de 1975).

Usos en la actualidad

Aunque exclaustrado, San Jerónimo de la Murtra presenta en la actualidad una importante actividad religiosa y secular. Así, es la sede del Ámbito de reposo religioso y cultural Francesca Güell, asociación que contribuyó a la restauración de los edificios. También tienen aquí sus sedes e instalaciones la asociación cultural Universitas Albertiana y la Fundación Cataluña-América San Jerónimo de la Murtra, que ha acondicionado las salas Ramon Pañé para usos museísticos y culturales. Existe asimismo una Asociación de amigos del Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra.

Descripción artística

Está formado por un conjunto monumental de edificios de estilo gótico tardío, inscritos en un espacio rectangular formando un recinto cerrado. Realizados mayoritariamente durante los siglos XV y XVI, sus maestros de obras fueron Pere Basets y Jaume Alfons de Baena en el claustro, Tomàs Bersa en la iglesia y Jeroni Matxí en la torre de defensa.

Torre de defensa

Está levantada sobresaliendo fuera del recinto cerrado en el ángulo sudoeste y consta de cuatro pisos y una galería superior. Fue levantada por el maestro de obras Jeroni Matxí.

Iglesia

El edificio se remonta al siglo XV, con reformas de ampliación realizadas durante el siglo XVI. Constaba originalmente de una sola nave de tres tramos con arcos ojivales, ábside de cinco caras en su cabecera y seis capillas laterales. Su constructor conocido fue Tomàs Bersa, maestro de obras del Patio de los Naranjos del Palau de la Generalitat de Catalunya. En el incendio del año 1835 se derribó gran parte de la iglesia, quedando solamente una parte del muro de la parte derecha y el ábside. La Capilla de San Sebastián, que había sido realizada en 1491, fue reconstruida a mediados del siglo XIX.

Dependencias monacales

Situado en el ala norte del claustro se encuentra el refectorio de los monjes, con una planta de veinte por seis metros, cubierto con tres bóvedas de crucería cuyas claves de bóveda fueron policromadas por el monje Gabriel Andreu entre los años 1483 y 1486. La clave central representa a Sant Jeroni y en otra puede leerse la leyenda: Rex Joannes me facit, en referencia al rey Juan II, benefactor del Monasterio. Otras dependencias son la sala capitular, la cocina, la bodega y el lavadero.


Claustro

Se sitúa en el centro del conjunto monacal, como es propio en los monasterios. El claustro consta de dos pisos de galerías cubiertas con bóvedas góticas nervadas que en su arranque en los modillones muestran retratos y escudos de armas de sus benefactores y de otros personajes relacionados con el Monasterio, como los Reyes Católicos, Carlos I, Colón y Ramon Llull. Las claves de bóveda representan santos y temas heráldicos. En el piso superior se observan quince arcos escarzanos rebajados. En el jardín del patio hay un gran arbusto de una murtra, que es como se llama en catalán a la planta del mirto o arrayán, y un surtidor de forma de estrella ochavada hecho en 1502, decorado con cabezas de león.


 Texto recopilado de Wikipedia




miércoles, 15 de febrero de 2012

Una visita recomendable:

VILLA ROMANA LA OLMEDA (Palencia)


En el término municipal de Pedrosa de la Vega (Palencia) fueron encontradas en 1968 por el propietario de unas tierras de cultivo, Don Javier Cortes Alvarez de Miranda, un conjunto de construcciones de época romana. Corresponden a una mansión de dimensiones palaciegas con múltiples estancias. Las dimensiones y el lujo de la Villa indican claramente que el dueño y los moradores debieron de pertenecer a una familia acomodada y poderosa.




El conjunto de la instalación supera los 4400 metros cuadrados. Destacan valiosos mosaicos que cubren una superficie de más de 1400 metros cuadrados repartidos en varias dependencias, siendo el más espectacular el del gran salón de las recepciones. Este mosaico, de 175 metros cuadrados, está considerado como uno de los más extraordinarios del mundo.









El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996. Desde abril del 2009 está abierto al público  en un funcional y moderno edificio.
Se sigue trabajando para localizar más mosaicos y restos arqueológicos.





Podéis encontrar una completa información en la web:
http://www.villaromanalaolmeda.com/
www.youtube.com/watch?v=xBPdi5a3oss&feature=related

jueves, 19 de enero de 2012


Real Abadía de Samos


El Monasterio de San Julián de Samos se halla enclavado en el pueblo de Samos, en la provincia de Lugo, en el tramo de O Cebreiro a Sarria del Camino Francés a Santiago de Compostela.

 

El origen del monasterio se remonta al siglo VI y su fundación se atribuye a San Martin Dumiense. Fue reconstruido por el obispo de Lugo  Ermefedro en el año 655 según indicaba la inscripción de una lápida que apareció empotrada en los muros del claustro de la portería.





Hasta la reconquista por el rey Fruela I de Asturias (756-768) estuvo abandonado debido a la invasión musulmana en 714. A la muerte de Fruela I, su viuda y su  hijo Alfonso hallaron asilo en el monasterio. En él se crió el futuro rey Alfonso II de Asturias, el Casto.


El monasterio ganó la protección real, donándole en el año 811 las propiedades comprendidas en una
milla y media  a la redonda, lo que favoreció su desarrollo.
El monasterio de Samos disfrutó de gran importancia durante la Edad Media llegando a poseer doscientas villas y quinientos lugares.

 


Con la desamortización de Mendizábal en 1835 los monjes abandonaron el monasterio al que regresaron en Mayo de 1880.
Ha padecido dos incendios, uno en 1558 que obligó a su total reconstrucción y otro en 1951 después del cual fue nuevamente reconstruido.


En la actualidad monjes benedictinos siguen habitando el monasterio y  como se viene haciendo desde el Medioevo abriendo sus puertas a los visitantes y peregrinos que hacen el Camino de Santiago.



No dejéis de visitarlo y admirar su iglesia barroca, los claustros (el Claustro Viejo o de las Sirenas o Nereidas, terminado en 1582 y el Claustro Grande o del P. Feijoo de 1689), las pinturas murales que decoran sus muros en la planta noble del Claustro Grande, la botica y la biblioteca. Asimismo la Capilla mozárabe del Salvador, con un ciprés multisecular a su lado, situada a unos 150 metros del monasterio. 




Documentación:
Guía Breve de la Real Abadía de Samos, Carolina Casal Chico.
El Monacato en Galicia, Hipólito de Sa Bravo.
Gran Enciclopedia Gallega, Silverio Cañada, editor.